¿Cómo conseguir que un estudiante nos elija como su profesor durante un periodo largo de tiempo? Hay muchos factores que intervienen. Es normal que sean más los alumnos esporádicos que los fieles. No pienses que lo estás haciendo mal cuando gran parte de los nuevos estudiantes dejan de pedirte lecciones al poco tiempo. Ahora bien, sí está en tu mano que sean más o menos quienes vean en ti su profesor para un largo periodo de aprendizaje.
La primera lección es la primera gran prueba a superar. Si logramos hacer ver al nuevo estudiante que somos el tutor que estaba buscando, tenemos mucho avanzado para lograr su permanencia.
¡Sí! Un nuevo estudiante con el que hemos tenido una primera lección de prueba ha reservado una segunda clase. ¿Victoria? Es una muy buena señal, pero todavía no está todo el pescado vendido…
Primero a tener en cuenta: ¿qué tipo de lección ha reservado? Si ofrecemos paquetes más económicos de 5 lecciones y no ha comprado uno, sino que ha comprado una clase individual… es señal de que sí, pero no del todo… El estudiante piensa que podemos ser su profesor, pero no termina de tenerlo claro. Hemos de seguir convenciéndole.
Si, por el contrario, ha comprado un paquete de lecciones, muy buena señal. Ahora bien, hemos de seguir dando lo mejor de nosotros para que continúe comprando más paquetes.
Hay estudiantes que quieren aprender o mejorar su español para cosas muy concretas: presentarse a un examen, un viaje, aprovechar el periodo de vacaciones para estudiar… Son metas a corto/medio plazo que, una vez logradas… se acabó.
Hay otros estudiantes que, por motivos muy diversos (cambio de trabajo, cambio de residencia…), ya no pueden seguir con las lecciones. Tampoco podemos hacer nada al respecto…
Vamos a centrarnos en los que nos interesan: alumnos que quieren aprender/mejorar su español en general, sin prisas, conscientes de que una lengua no se aprende en un mes… y que el nivel de idioma que quieren alcanzar lo sitúan a medio/largo plazo.
La idea más importante a tener siempre presente es que hemos de adaptarnos a las necesidades del estudiante. Tenemos que ser el profesor que les ayuda en aquello que ellos necesitan. Nuestras clases han de tener la estructura que los alumnos quieren… No podemos ser profesores que tenemos nuestra forma de trabajar ya establecida de antemano y así es como nosotros enseñamos y punto; que el alumno se adapte a nuestra manera de trabajar… No. Hemos de ser flexibles.
Está claro que nuestra adaptación a las necesidades del estudiante tiene unos límites. Si el alumno quiere trabajar de una manera o con unos
materiales que nosotros no sabemos o no podemos proporcionar, hemos de ser claros y decirle hasta dónde podemos llegar.
A su vez, hay estudiantes que quieren una cosa las primeras lecciones, y luego cambian de idea… Nos adaptamos.
También puede ser que el estudiante no tenga claro la mejor manera de aprender y deje en nuestras manos la manera de hacerlo.
En cualquier caso, cada cierto tiempo, hemos de preguntar al alumno si le parece bien la forma de trabajo que estamos siguiendo. Si le parece apropiado el material que estamos usando… Si hay algún aspecto que quiere reforzar más…
Es importante que exista un material de trabajo claro, estructurado y abundante. Con la mayoría de mis estudiantes ese material es mío: comparto mi pantalla y seguimos un par de libros acordes a su nivel. Es importante que el material sea variado: cuaderno del estudiante, de ejercicios, libros con actividades variadas de leer, escuchar, escribir, hablar… páginas web con actividades… El estudiante ve que vamos avanzando paso a paso siguiendo una estructura bien organizada y progresiva. Y que cada clase no es… “A ver qué se le ocurre hoy al profesor enseñarme…”.
El alumno que te pregunta el libro que sueles usar para comprarlo él y tenerlo en papel, mejor que seguirlo por la pantalla… señal evidente que tiene pensado seguir contigo largo tiempo.
Hay otros estudiantes que prefieren trabajar con su propio material… Perfecto. Si es material que también otros estudiantes usan… a lo mejor sería conveniente echarle un vistazo y ver la conveniencia o no de comprarlo nosotros…
Seguir nuestro material no significa que lo tengamos que usar todo… Si el estudiante lo que quiere es mejorar el hablar, utilizaremos las actividades del libro reforzando ese aspecto…
Si el alumno se da cuenta de sus progresos, seguirá con nosotros. De vez en cuando hay que ir haciéndole ver que ha mejorado mucho desde que empezó… Para eso ayuda mucho que el estudiante trabaje por su cuenta en casa, además de nuestras lecciones. Hemos de tener también buen material para enviar de deberes (si el alumno quiere y tiene tiempo para hacerlos).
Comentarios
1 comentario
Mil gracias por el artículo, por tu tiempo y tu experiencia.
Regularmente uso material variado y he estructurado el contenido conforme el marco común europeo.
Me gustaría que me recomendaras libros fisicos o mejor virtuales, que me ayuden con mi trabajo.
Estaría de nuevo agradecido. Buen día
Orlando Durán.
Inicie sesión para dejar un comentario.