Recordar que somos los profesores y tutores quienes hemos de hacer el esfuerzo de adaptar nuestras clases a las necesidades de nuestros alumnos. No es lo mismo enseñar a un niño que empieza a aprender el español, que enseñar a uno que ya lo aprendió y sus padres quieren que no se le olvide…
No es lo mismo enseñar a un niño que empieza la escuela en un nuevo país de habla española, que enseñar a otro que sus padres solo quieren que sea capaz de hablar y entender el español…
A su vez, también es verdad que hay niños a quienes les gusta leer y hay otros a quienes les gusta menos. Hay niños que les gusta escribir en el chat o en la pizarra de la plataforma y otros que no…
Nos tenemos que adaptar a sus necesidades y nos hemos de adaptar a su forma de ser. Las necesidades las marcarán los padres, a quienes hemos de preguntar antes qué es lo que quieren exactamente para sus hijos. Su forma de ser también nos la pueden explicar sus padres previamente y nosotros mismos la iremos viendo en las primeras lecciones. Por otro lado, cierto es que cada tutor/profesor tiene también su forma de ser, su forma de enseñar, sus propias habilidades… Unos son unos artistas con la guitarra y les gusta tocar canciones en sus clases; a otros les gusta dibujar y hacen dibujos para enseñar algunas cosas a sus estudiantes; hay quienes usan muñecos…
Así pues, dependiendo de las necesidades de nuestros alumnos, dependiendo de su forma de ser y dependiendo de nuestra propia forma de enseñar, así será el material que utilizaremos con nuestros estudiantes.
Entonces, ¿he de tener un material específico para cada uno de mis alumnos? Sí y no. Me explico.
Muchos de nuestros alumnos tendrán un nivel parecido. Muchos de nuestros estudiantes tendrán necesidades similares. A muchos de nuestros alumnos les gustarán las mismas cosas…
Así pues, de una variedad de materiales, usaré los que mejor convengan a cada estudiante. Al mismo tiempo, un mismo libro, por ejemplo, lo puedo usar de manera diferente con cada alumno. A quien le guste leer, haré hincapié en la lectura que aparezca; a quien no, le puedo hacer preguntas sobre los dibujos que salen en el libro; a quien le guste cantar, trabajaré más las canciones que tenga esa lección…
La idea clara con niños es que el material tiene que ser variado y las actividades breves. Que tengamos que cambiar de actividad cada poco tiempo no significa que, cada vez que cambiemos, tengamos que usar material diferente. Podemos usar un mismo material en varias ocasiones durante la lección, pero alternándolo con otras actividades.
Como ya expliqué en otro informe, mis clases para niños son para alumnos de seis a doce años. Por lo tanto, ya saben leer y escribir. Pienso que lo mejor es seguir la estructura de un libro. Añadiremos juegos, canciones, flash cards y demás, pero el esqueleto que da consistencia a la enseñanza es un buen libro. Después de casi dos mil clases con niños en italki, el material que a mí me
funciona bien es:
Los libros de la colección
“Colega, Curso de Español Lengua Extranjera, de la editorial edelsa, de las autoras María Luisa Hortelano y Elena G. Hortelano”
La colección consta de 4 niveles, desde Colega 1 hasta Colega 4. Cada nivel tiene un “Libro del alumno”, un “Cuaderno de ejercicios” y una “Carpeta de recursos”.
Cada libro tiene su CD con los audios y las canciones. Además, cada nivel tiene diferentes libros de lecturas graduadas que van a la par con las unidades del Libro del alumno. Yo suelo trabajar en mis clases con el Libro del alumno, con las fichas de la Carpeta de recursos y con las lecturas graduadas. Y mando para casa las fichas correspondientes del Cuaderno de ejercicios. Con niños de más nivel, leemos libros de la serie
“Policán, de la editorial sm, de Dav Pilkey”
Alterno todo esto con ejercicios de la web https://aprenderespanol.org/ donde hay cientos de actividades para repasar vocabulario, verbos, gramática… Las que más les gustan son “juego de parejas” y “ahorcado - juego”.
También en esta web puedes encontrar material adecuado: https://www.mundoprimaria.com/juegos-educativos Como premio, los últimos minutos, solemos jugar al juego
Bring you Home
Mientras juegas, puedes practicar números, vocabulario, verbos… Tienes que comprarlo, pero es muy barato y no tienes que volver a pagar más. Lo tienes ya para siempre. Vale la pena. Como ya mencioné en otros informes, una cosa es lo que el profesor/tutor tiene pensado para su clase y, otra, lo que realmente sale al final… Puede ser que ese día el niño quiera jugar al escondite… pues jugaremos varias partidas después de hacer alguna actividad, priorizando el Libro del alumno.
Comentarios
2 comentarios
Recomendada
Clases a la hora que me indiquen los padres de familia
Inicie sesión para dejar un comentario.